lunes, 17 de agosto de 2009

CORRUPCION - RIACHUELO Y MUERTE

Dr. Gustavo Aramburu

El 4 de enero de 1993, cuando era secretaria de Recursos Naturales, María Julia Alsogaray prometió que el Riachuelo estaría limpio en mil días, hoy la ex pluri funcionaria menemista volvio a ser noticia.
La Cuenca Matanza-Riachuelo en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus cinco millones de habitantes, de los cuáles sólo el 45 por ciento posee cloacas y el 65 por ciento tiene agua potable (1,7 millones de personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos argentino del polución. Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no tóxicos sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales.
En conjunto, recibe a diario 386.000 metros cúbicos de residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo promedio del río.Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las aguas.

La concentración de nitratos es hasta tres veces mayores a los límites permitidos. La empresa "Aguas Argentinas" estimó que fluyen 2.300.000 de metros cúbicos de aguas negras sin tratar - por día - en el Río de la Plata.
A ellos se suman 1.900.000 de metros diarios de descargas industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires.Hasta el agua del pozo, está contaminada por las filtraciones que comunica al Riachuelo con las napas freáticas y por los millones de pozos ciegos que imperan en la zona lo que acentúa el riesgo de graves enfermedades.
La mayor parte del agua que consume la población proviene de los mismos cuerpos en lo que son evacuados los efluentes cloacales e industriales en el Río de la Plata.Dada la falta de tratamiento de los mismos la población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a un alto costo de purificación.
EL 30 por ciento de la mortalidad infantil tiene origen en enfermedades hídricas, evitables con el abastecimiento de agua segura.Claramente un tercio de la mortalidad infantil de la provincia de Buenos Aires y una de cada cuatro personas hospitalizadas dentro de la cuenca del Riachuelo tiene que ver con la contaminación de esta cuenca hídrica.
Maria Julia, Picolotti y tantos otros son la muestra mas acabada de como la corrupcion indecente tiene que ver con los flagelos sociales que padecen los sectores menos privilegiados de nuestro pais.

ALFONSIN Y EL SECTOR AGRARIO

Transcribimos el presente reportaje al Señor Alberto Ferrari Etcheberry porque entendemos que es preciso que todos conozcamos, a traves de diferentes voces, el pensamiento de los hombres radicales sobre el tan mentado tema del campo.
Solicitamos al autor las disculpas por no haber pedido la autorización correspondiente, pero al mencionar su origen creemos que en parte estamos cubriendo nuestra propia acción que seguramente no es la de estilo.


Alberto Ferrari Etcheberry
( Infocampo - Radio Belgrano)

¿Qué política agropecuaria hubiera aplicado el Dr. Raúl Alfonsín si hubiera estado en el gobierno?
AFE: Qué difícil pregunta ... El Dr. Alfonsín no hubiera llegado jamás a la situación que hay actualmente. De esta situación la sequía es el único elemento que no es imputable al gobierno. Todo lo demás es hechura exclusiva de este gobierno, o sea que la pregunta tiene ese aspecto que, si se quiere, es tramposo.

GG: Es política ficción, digamos.
AFE: Alfonsín dijo, en Esperanza el día del trigo, "el país nunca más le va a dar la espalda al campo". Y era su convicción absoluta, no tengo la menor duda.

G: ... de qué año es?
AFE: Del año 84. Después vino la debacle internacional, los precios terribles en el contexto también brutal del impacto de la deuda externa, en realidad deuda externa convertida en interna por la estatización de los pasivos hecha por Cavallo ( de paso: diputado peronista y ministro de Menem admirado por Kirchner) En ese contexto la caída de los precios para un estado sin reservas fue una situación terrible por la necesidad de divisas. Alfonsín heredó las retenciones del gobierno militar y el manejo del cambio en los mercados, también del gobierno militar.
El Austral, más allá de los errores intrínsecos que pueda haber tenido, sin ninguna duda sufrió el impacto de esta situación internacional. El maíz llegó a valer 60 dólares, al igual que el trigo. Pero me consta el interés y la preocupación de Alfonsín por un agro moderno, como él lo dijo por ejemplo en un discurso en la Rural (agosto 1984) dirigiéndose al entonces presidente de la Rural, un señor muy conservador, y al mismo tiempo un empresario ganadero moderno, el señor ( Horacio) Gutiérrez. Alfonsín tenía suma preocupación por encontrar los caminos para desarrollar un agro moderno perfectamente insertado en una economía industrial. Las circunstancias fueron muy difíciles, por cierto, e inclusive eran muy difíciles porque tampoco eran iguales a las de hoy las entidades salvo Federación Agraria, presidida por Humberto Volando. La verdad, eran terriblemente, si me perdona el término, no quiero ofender a nadie, procesistas. Yo recuerdo al presidente de CARBAP, un señor Orbea, que era directamente un energúmeno, con el debido respeto, como diría Raúl. En ese mismo año, 1984 hubo un Congreso de CARBAP o celebración del día de CARBAP, en la Bolsa de Cereales, y nos habían invitado. Fuimos con el ingeniero Reca que era el Secretario de Agricultura, con el Senador Berhongaray, los subsecretarios Passini, Molinuevo, creo que también el presidente del INTA, mi querido y recordado López Saubidet. Reca llevaba un discurso serio sobre el diagnóstico de la situación y las medidas que se iban a tomar, ya entregado a CARBAP, y ahí nos enteramos que el señor Orbea iba también a decir un discurso que no nos había anunciado, como es de elemental estilo, y ante la presión mía le exigimos conocer el discurso. El discurso era terrible, nos acusaba de comunistas, esto debe haber sido a los pocos meses de haber asumido el gobierno. Comunistas que íbamos directamente al régimen soviético, etc., etc. Reca dijo las muy pocas palabras que redacté yo, diciendo que eso era directamente una actitud golpista, y nos retiramos Y nos fuimos mientras nos gritaba todo el público que estaba allí: "comunistas, comunistas, comunistas".
En este momento de un recuerdo a Raúl Alfonsín tan unánime, tal vez no sea muy delicado de parte mía recordar esto, pero creo que ante la pregunta que usted me hace, tengo que precisarlo, Eran otras entidades, con poco que ver con las actuales. Cuando venían a la Junta pedían nombramientos, asesores. Para aprender, se justificaban. Yo les decía: ustedes ganan la plata con los granos pero tienen un asado de tira en la cabeza. Todavía era el viejo país, realmente, que giraba alrededor del asado de tira., de la ganadería aunque la modernización en el campo granario ya se había producido. Alfonsín había anunciado como objetivo de su gobierno los 60 millones de toneladas. Nosotros en la Junta estábamos implementando el tema de hacernos cargo del flete más allá de 500 kilómetros para igualar a todos los productores del norte, para ampliar la frontera agropecuaria. (y también el plan de fertilizantes y una activa política exportadora, apoyando a las cooperativas). Pero ellos seguían en la línea ideológica más atrasada, muy atrasada, y nos consideraban comunistas.

HE: En las condiciones actuales ¿usted considera viable una puesta en marcha de una Junta Nacional de Granos?
AFE: Mire, eso es un rótulo: Junta Nacional de Granos. Obviamente, la Junta de ese entonces es absolutamente innecesaria y yo le diría que podría ser contraproducente. Hay un montón de las funciones que tenía la Junta y hoy no las podría tener: los puertos; los silos de campaña; la función de la gerencia técnica de granos está en el SENASA y supongo que no habría ninguna diferencia si se traslada de una repartición a otra. La Junta fue el resultado de un proceso histórico desde que surgió y por eso cubrió ese tipo de espacios. Lo que sí creo terminantemente es que el estado tiene una función muy importante en el comercio de granos. Y esa función en primer lugar es garantizar la transparencia, la información y la COMPETENCIA. Nosotros estamos sufriendo un sistema granario exportador, industrial, aceitero, absolutamente oligopólico y sin competencia. El (secretario) señor Moreno es el autor de que los exportadores se hayan quedado con 50 dólares por tonelada, más o menos de promedio, de ganancia en el trigo, ejerciendo una actividad en la que cuando se gana un dólar por tonelada se festeja con champagne. Lo mismo le puedo decir y mucho más todavía, de la soja, de los aceites subsidiados por el campo con los diferenciales, la monstruosidad del biodiesel subsidiado por los chacareros. Acabo de leer hoy que se van a exportar 750 mil toneladas El biodiesel es en base a aceite de soja y al productor le descuentan el 35 por ciento pero los aceiteros ( hasta el 7 de noviembre) pagaban dos por ciento ( y cuando se dictó la 125 el 20 por ciento y con su derogación no sé cuánto realmente pagan).
Es decir, este oligopolio formado por grandes empresas multinacionales como Cargill, Dreyfus, Bunge, y una nacional que es Deheza, es alentado, fomentado desde el estado
( que les ha permitido una ganancia ilegal de 2.000 mil millones de dólares en un negociado que el Dr Alfonsín fue el primero en denunciar públicamente..
Yo creo que es justamente al revés, si el Dr. Alfonsín fuera presidente hoy, eso absolutamente no existiría.

GG ¿estaría de acuerdo usted con la política de retenciones que actualmente aplica el gobierno?
AFE: Mire, el gobierno no sé qué política de retenciones aplica. Le voy a decir qué es lo que entiendo yo. El gobierno dijo de entrada, cuando vino la 125 y todo lo demás, que eran ganancias extraordinarias, que se quería poner un impuesto para ganancias extraordinarias. Yo estoy de acuerdo que cuando haya ganancias extraordinarias se aplique un impuesto, que puede ser un impuesto a la exportación. Así fue cuando ocurrió la primera guerra mundial, durante el gobierno de Yrigoyen se dictó la única ley de impuesto a la exportación que ha existido que era, paradójicamente, una retención móvil. Partía de un precio básico que se había establecido estudiando los costos de producción. A partir de allí, de acuerdo al producto., se pagaba 12% o 15% de impuesto o retención, y además los avalúos, esto es la función que ahora se hace ilegalmente con una gran transferencia del productor a los exportadores, a través de las famosas declaraciones juradas, los avalúos se fijaban mensualmente por una comisión presidida por el Ministro de Hacienda e integrada por las entidades rurales e interesados. Eso duró hasta 1932 cuando cayeron los precios y dejó de ser el país que crecía hacia afuera, con la crisis mundial, y el impuesto fue reemplazado por el control de cambios.
En el año 1934 se aplicaron las primeras retenciones que fueron del 20 por ciento, el denominado margen de cambios y las llamó así, primeras retenciones, su propio autor, Federico Pinedo "abuelo", hoy hay que identificarlo así.
Entonces, yo creo que sí, que las ganancias extraordinarias no las puede reclamar alguien particularmente. Si mañana se produce una guerra y la soja sube a 700 dólares sin que se alteren los costos de producción, ahí hay una ganancia extraordinaria, una renta marginal, que creo, sí, que es justo, que la comunidad tome por lo menos parte de ella.
Pero el otro punto es para qué las retenciones, y eso me parece mucho más importante.

GG: De acuerdo
AFE: Para qué las retenciones. Yo creo que las retenciones aún hoy, y en este momento he terminado un anteproyecto justamente de ley de impuesto a la exportación con sus fundamentos, deben volver, invertirse para alentar la propia producción.
La Argentina ha destruido su sistema ferroviario. La Argentina no tiene caminos y es una restricción fundamental para la producción.

GG: Está clarísimo. Muchas gracias.

LA VIGENCIA DE YRIGOYEN

Dr. GUSTAVO ARAMBURU

Un 3 de Julio de 1933, fallecía HIPOLITO YRIGOYEN, las calles de Buenos Aires nunca habían presenciado una manifestación más sincera y numerosa de compatriotas que salieron a despedir al líder. Habían pasado tres años de injusta ignominia, olvido y persecución del Régimen de la Década Infame. No tuvo honores oficiales, ni días de luto, se amenazo a los empleados públicos para que no concurrieran a ese homenaje, sin embargo el pueblo lo despidió mayoritaria y emocionadamente.

El 12 de octubre de 1916 el Dr. Hipólito Yrigoyen asumía como el primer presidente auténticamente elegido por la voluntad popular de nuestra historia. Su lucha no era nueva venia de un cuarto de siglo de intransigencia y apostolado. .


Hablar de Yrigoyen es necesariamente referirse a la Reforma Universitaria, a la creación de YPF; la jornada laboral de ocho horas, las primigenias leyes previsionales; la ley de arrendamientos agrícolas; el ferrocarril a Huaytiquina, etc.

Yrigoyen es la creación de 37 institutos secundarios y 12 escuelas de artes y oficios en la Capital, en el interior 3.126 escuelas primarias nuevas. Una población escolar en aumento constante, un analfabetismo que se reduce sensiblemente, el bachillerato nocturno, y la implantación definitiva del guardapolvo blanco.

“El gobierno no cederá ni un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto sobre ellas” Esto decía Yrigoyen, el si sabia de oligarquías y vende patrias, los que le asestaron el golpe septembrino con olor a petróleo, y los que décadas después destruyeron una joya preciada de nuestra Argentina, YPF.

Como no evocar la figura de Yrigoyen cuando uno ve la triste realidad de pueblos que nacieron con YPF como Tartagal, Cutral Co o Plaza Huincul, cuando alrededor de 200.000 argentinos viven en pueblos que nacieron con la creación de una estación ferroviaria, pero que hoy quedaron aislados por el cierre del ferrocarril.

Ante una política plagada de frivolidad y gastos suntuosos, como olvidar a Yrigoyen que donaba su sueldo docente y de Presidente de la Nación a la Sociedad de Beneficencia, para el Hospital de Niños y el asilo de niños. Lo hizo durante 32 años, 10 meses y quince días. Como no recordar su humilde morada de la calle Brasil y sus pobres muebles destrozados y arrasados luego del golpe septembrino

Fue injustamente encarcelado sin proceso judicial durante un año y tres meses en la Isla Martín García. Anciano y enfermo regresó a Buenos Aires para vivir en casa de una hermana pues había perdido todos sus bienes a lo largo de su vida pública.

Sufrió el destino común de otros ex presidentes radicales: fue burlado, y vilipendiado por la prensa, fue víctima de la conspiración de los sectores más retrogrados, pero al momento de su despedida, el pueblo estuvo junto a el.

Cuando el pueblo con igual tristeza hace unos meses despidió a Raúl Alfonsín, un histórico dirigente del peronismo dijo que el ya no pertenecía solo a los radicales sino a todo el pueblo, el mismo destino que Yrigoyen o que Illia. Pertenecen al pueblo, a el sirvieron, siendo auténticamente radicales.